Desplazamiento forzado y derechos de la niñez en Colombia
[La migración forzada y el exilio] son la «grieta imposible de cicatrizar impuesta entre un ser humano y su lugar natal, entre el yo y su verdadero hogar: nunca se puede superar su esencial tristeza».
– Edward Said (2005). Reflexiones sobre el exilio. Ensayos literarios y culturales. Barcelona: Debate. En: Luz Mary Giraldo (2008). En otro lugar: migraciones y desplazamientos en la narrativa colombiana. Cuademos de Literatura, Bogotá (Colombia), 13 (24): enero-junio de 2008 (10-28).
La última semana de marzo di la presentación “Internally Displaced Persons and Children’s Rights in Colombia” como parte de la charla “Migración y Derechos Humanos en América Latina” de la universidad húngara ELTE, para la comunidad húngara. En esa charla, describí los últimos desarrollos en relación a las personas desplazadas internamente en Colombia y las consecuencias del desplazamiento interno sobre los derechos de los niños.
Al 31 de Diciembre de 2019, 8.1 millones de personas habían sido desplazadas de manera interna en Colombia (este es el número total histórico de población desplazada desde 1985 según el RUV). Se calcula que, en la actualidad, alrededor de 5.5 millones de personas se encuentran desplazadas internamente en Colombia (IDMC, 2021), incluyendo cerca de 1.5 millones de niños, niñas y adolescentes (UNICEF, 2020).
Elegí presentar este tema debido a que, a pesar de que en los últimos años Colombia recibe la atención de la comunidad de organizaciones y la prensa internacionales en tanto país receptor de personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas venezolanas, su propia historia de desplazamiento forzado puede ser considerada como una crisis “invisible” (o “invisibilizada”).
Varios expertos y agencias concuerdan en que, a pesar de que luego de seis décadas, esta “crisis” de desplazamiento interno se convirtió en una problemática estructural, ha sido excluida de la agenda de la comunidad internacional en los últimos años, en especial desde la firma del Tratado de Paz de 2016.
Además, en marzo y abril tuve la suerte de empezar a trabajar en dos consultorías con organizaciones que están haciendo un excelente trabajo en Colombia: el End Violence Lab, que acompaña al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en la implementación nacional de las Siete Estrategias INSPIRE para poner fin a la violencia contra de los niños, niñas, y adolescentes; y CARE Colombia, que, entre otros objetivos, brinda servicios para la protección y la ejerción de los derechos sexuales y reproductivos de la población migrante y refugiada afectada por la crisis migratoria venezolana en condición de mayor vulnerabilidad (por ejemplo, niñas y mujeres), con un enfoque de género.
En este artículo comparto las fuentes de información que estoy usando para entender mejor la historia y la actualidad de la enorme problemática del desplazamiento forzado en Colombia, así como el impacto que éste tiene sobre la protección de la infancia. ¡Muchas gracias a mis informantes claves colombianas y colombianos por compartir su conocimiento y experiencias conmigo!
Fuentes nacionales e internacionales de información y datos cuantitativos sobre el desplazamiento interno en Colombia en la actualidad
- La página sobre Colombia y los informes del Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno (Internal Displacement Monitoring Center) del Norwegian Refugee Council son posiblemente la fuente más completa y confiable de análisis sobre la historia del desplazamiento interno. El sitio web está en inglés, pero su Informe mundial sobre desplazamiento interno 2020, que incluye una sección sobre Colombia, se encuentra disponible en español.
- La Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA por sus siglas en inglés) publica resúmenes (briefings) con infografías con información cualitativa y númerica actualizada sobre los desplazamientos forzados constantemente. El último resumen es “Impacto humanitario y tendencias entre enero y febrero de 2021 (a 30 de marzo de 2021)”.
- La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) también publica informes y fichas informativas con información actualizada en español y en inglés, que se encuentran en su Portal de Operaciones Internacionales (Colombia). Los últimos informes son la Ficha informativa para el año 2020, y el Informe de monitoreo por ACNUR de desplazamientos masivos en Colombia en enero y febrero de 2021.
- Una fuente primaria útil es el Registro Único de Víctimas (RUV) de la Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas, que tiene un registro del número total de población desplazada desde 1985 hasta 31 de Diciembre de 2019 (más de 8.1 millones, y más de 9 millones de eventos de desplazamiento forzado), desagregada en diferentes indicadores demográficos (edad, origen étnico, etc.).
- El archivo de la publicación del Centro de Estudios sobre los Refugiados la Universidad de Oxford, Forced Migration Reviewed, tiene varias publicaciones sobre desplazamiento interno en Colombia de la década del 2000, y uno sobre el Proceso de Paz (todos en inglés).
- (en inglés) Assessment Capacities Project (ACAPS) publicó recientemente su New Global Risk Analysis report (Informe global de análisis del riesgo), en el que Colombia es clasificada como país de “alto riesgo” porque se espera que las necesidades humanitarias se profundizen en los próximos meses.
- El sitio web dedicado al desplazamiento forzado del Centro Nacional de Memoria Histórica.
- El 16 de marzo de 2021, la Red Latinoamericana de Desplazamiento Interno (LANID) organizó el Webinar «¿Qué significa el desplazamiento interno? Abrir la caja de Pandora», incluyendo las presentaciones de tres expertos y expertas en Colombia (apoyado por IDRP, Refugee Law Initiative y la School of Advanced Study, University of London).
Información sobre el impacto sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes (NNYA)
- Muchas de las fuentes que mencioné, incluídos los informes de la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) y ACNUR, incluyen el desglose de las poblaciones desplazadas por edad, y, aunque no se enfoquen específicamente en los derechos de los NNYA desplazados/as, nos permiten conocer mejor los contextos en los que viven.
- Las publicaciones y sección de noticias de Save the Children Colombia.
- El documento de las Observaciones finales sobre los informes periódicos cuarto y quinto combinados de Colombia del Comité de los Derechos del Niño (2015).https://savethechildren.org.co/
- UNICEF publicó el informe Lost at Home (Perdidos en casa) en mayo de 2020, sobre os riesgos que enfrentan los niños desplazados internamente y las medidas que se requieren con urgencia por parte de los gobiernos y organizaciones no gubernamentales para protegerlos. Lamentablemente está solo disponible en inglés, con un pequeño resumen en español.
La charla “Forced displacement and children’s rights in Colombia” (en inglés) de la universidad húngara Eötvös Loránd University’s (Hungary) Migration and Human Rights in Latin America está disponible en YouTube: