logo.png

Desplazamiento forzado y derechos de la niñez en Colombia

[La migración forzada y el exilio] son la «grieta imposible de cicatrizar impuesta entre un ser humano y su lugar natal, entre el yo y su verdadero hogar: nunca se puede superar su esencial tristeza».

– Edward Said (2005). Reflexiones sobre el exilio. Ensayos literarios y culturales. Barcelona: Debate. En: Luz Mary Giraldo (2008). En otro lugar: migraciones y desplazamientos en la narrativa colombiana. Cuademos de Literatura, Bogotá (Colombia), 13 (24): enero-junio de 2008 (10-28).

La última semana de marzo di la presentación “Internally Displaced Persons and Children’s Rights in Colombia” como parte de la charla “Migración y Derechos Humanos en América Latina” de la universidad húngara ELTE, para la comunidad húngara. En esa charla, describí los últimos desarrollos en relación a las personas desplazadas internamente en Colombia y las consecuencias del desplazamiento interno sobre los derechos de los niños.

Al 31 de Diciembre de 2019, 8.1 millones de personas habían sido desplazadas de manera interna en Colombia (este es el número total histórico de población desplazada desde 1985 según el RUV). Se calcula que, en la actualidad, alrededor de 5.5 millones de personas se encuentran desplazadas internamente en Colombia (IDMC, 2021), incluyendo cerca de 1.5 millones de niños, niñas y adolescentes (UNICEF, 2020). 

Elegí presentar este tema debido a que, a pesar de que en los últimos años Colombia recibe la atención de la comunidad de organizaciones y la prensa internacionales en tanto  país receptor de personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas venezolanas, su propia historia de desplazamiento forzado puede ser considerada como una crisis “invisible” (o “invisibilizada”).

Varios expertos y agencias concuerdan en que, a pesar de que luego de seis décadas, esta “crisis” de desplazamiento interno se convirtió en una problemática estructural, ha sido excluida de la agenda de la comunidad internacional en los últimos años, en especial desde la firma del Tratado de Paz de 2016.

Además, en marzo y abril tuve la suerte de empezar a trabajar en dos consultorías con organizaciones que están haciendo un excelente trabajo en Colombia: el End Violence Lab, que acompaña al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en la implementación nacional de las Siete Estrategias INSPIRE para poner fin a la violencia contra de los niños, niñas, y adolescentes; y  CARE Colombia, que, entre otros objetivos, brinda servicios para la protección y la ejerción de los derechos sexuales y reproductivos de la población migrante y refugiada afectada por la crisis migratoria venezolana en condición de mayor vulnerabilidad (por ejemplo, niñas y mujeres), con un enfoque de género.

En este artículo comparto las fuentes de información que estoy usando para entender mejor la historia y la actualidad de la enorme problemática del desplazamiento forzado en Colombia, así como el impacto que éste tiene sobre la protección de la infancia. ¡Muchas gracias a mis informantes claves colombianas y colombianos por compartir su conocimiento y experiencias conmigo!

Fuentes nacionales e internacionales de información y datos cuantitativos sobre el desplazamiento interno en Colombia en la actualidad

Información sobre el impacto sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes (NNYA)

La charla “Forced displacement and children’s rights in Colombia” (en inglés) de la universidad húngara Eötvös Loránd University’s (Hungary) Migration and Human Rights in Latin America está disponible en YouTube: