logo.png

En este artículo vas a encontrar los siguientes temas:

 

1) ¿Cuáles son los efectos de la desinformación y la infodemia sobre nuestras tareas de cambio social?

 

 

Ya que este es un artículo sobre recursos y ayudas útiles para trabajar en la protección de la niñez durante la emergencia del coronavirus, quiero empezar con una reflexión general en torno a las fuentes de información que usamos en nuestras tareas.

Nuestro trabajo de cambio social se construye no sólo en base a lo que hacemos, sino también en cómo comunicamos sobre lo que hacemos, tanto a las poblaciones con las que trabajamos como al público en general. En situaciones de emergencia como esta, queremos publicar informaciones precisas, útiles y verídicas de manera rápida para ayudar a otros a cuidarse y a proteger a los niños y niñas.

En el océano de artículos periodísticos, videos y posts que nos abruman todos los días  con noticias sobre la pandemia, se hace más trabajoso encontrar guías y recursos confiables para proteger y ayudar a los niños, niñas y adolescentes en la emergencia.

Además, nos enfrentamos a la infodemia que impacta en el trabajo de ONGs, activistas y operadores, tanto por sus efectos sobre nosotros como en las poblaciones con las que trabajamos.

De hecho, en contextos de emergencia sanitaria como la del coronavirus, todos y todas nos vemos afectados por la infodemia, la sobreabundancia de noticias falsas y/o maliciosas que se viralizan en los medios creando pánico, y contribuyendo al incremento de la angustia y ansiedad a nivel indivual y social (Organización Mundial de la salud, OMS).

desinformación infodemia covid

 

Además de la desinformación en relación al COVID, otro caso de infodemia con el que muchos operadores y activistas se enfrentan es el de las campañas de desinformación en las redes sociales acerca de los supuestos “peligros” de la vacunación. Estas campañas han resultado en la disminución de los niveles de vacunación contra el sarampión y otras epidemias, y en la evitable muerte de cientos de miles de personas en varios países (OMS). [Ahá, ahora que tengo un blog me puedo quejar en público sobre este problema. En sus caras, anti-vacunas!]

Muchas veces los creadores de las noticias falsas no son malintencionados, sino que intentan llenar los vacíos de información que existen en el conocimiento científico y las ciencias médicas del momento, pues estos vacíos nos generan incertidumbre y ansiedad.

Como explica la experta en noticias falsas Natalia Aruguete, el problema surge cuando las noticias falsas son producidas en base a prejuicios e informaciones incompletas, las cuales terminan confundiendo y perjudicando a quienes las consumen (incluyendo las poblaciones con las que trabajamos).

 

2) ¿Cuál es la solución a la desinformación sobre el COVID-19?

 

Por todas estas razones, es importante consumir y transmitir a otros exclusivamente informaciones de fuentes confiables. Estas son aquellas que:

Por ejemplo, los y las que, como yo, no conocemos nada sobre epidemiología o pandemias, podemos seguir las publicaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para aprender más sobre la pandemia del COVID-19.

🚸Importante! La Fundación Gabo publicó una lista de fuentes confiables para verificar informaciones sobre el coronavirus en muchos países latinoamericanos y europeos.

 

3) Recursos para combatir la desinformación en lo que respecta a la protección de niños, niñas y adolescentes.

 

a) 5 mitos sobre el coronavirus y la infancia de UNICEF (en español castellano)

b) La Guía para periodistas sobre como cubrir COVID-19 de UNICEF.

c) UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) crearon sitios web dedicados exclusivamente a la difusión de información verificada, con consejos al público sobre el COVID-19, incluyendo:

 

Para acceder a una lista más exhaustiva de recursos de fuentes confiables, podés leer mi artículo sobre recursos para ONGs, operadores, activistas y cuidadores sobre cómo proteger a los niños y adolescentes en la emergencia del coronavirus (COVID-19).

 

En este artículo describí los efectos que la infodemia y la desinformación pueden tener en nuestras tareas de bienestar social y protección de la niñez y adolescencia durante la pandemia del COVID19, y compartí algunos recursos para combatirlas.

 

Además, si te gustaría que escriba sobre un tema en particular o tenés una pregunta, contáctame. También te invito a completar mi test de 5 minutos (4 preguntas) sobre los aspectos de tu trabajo que te gustaría mejorar.

 

¡Muchas gracias por leer y compartir este artículo!