logo.png
¡Hola!

Soy Mara. Soy una investigadora y evaluadora con más de 11 años de experiencia en investigación cualitativa, análisis y evaluación de políticas y programas en diferentes países. Mis investigaciones y evaluaciones se enfocan en:

  • La protección de niñas, niños y adolescentes; y las problemáticas de justicia social que afectan principalmente a los niños, niñas y adolescentes.
  • La protección de poblaciones desplazadas con múltiples vulnerabilidades en América Latina, tales como niñas, niños, personas LGTBIQ+, personas negras y supervivientes de violencia de género.
  • El análisis y evaluación de los programas y políticas desarrollados por gobiernos, agencias internacionales, y organizaciones no gubernamentales en materia de protección de la niñez y de las poblaciones desplazadas en diferentes contextos (países industrializados, países menos desarrollados, contextos humanitarios, etc.).
 
Mis investigaciones han contribuido a más de 25 informes, guías y artículos cortos, disponibles en esta página.

Desde marzo de 2021, trabajo como consultora independiente a distancia para organizaciones no-gubernamentales nacionales, internacionales y agencias de la ONU. Ayudo a estas organizaciones con mi expertise en:

🚸políticas públicas y programas no gubernamentales en materia de protección infantil y de poblaciones desplazadas en situación de vulnerabilidad.

🔎investigación cualitativa, análisis políticos, y evaluación. ⁣

📝producción y redacción de informes, evaluaciones, recomendaciones, teorías del cambio, etc.

Mi enfoque incluye las siguientes teorías, metodologías y métodos:

  1. Investigación cualitativa aplicada. Como antropóloga social con un título de posgrado en administración pública y experiencia en MEAL (Evaluación y Aprendizaje), he aplicado métodos y herramientas cualitativas (revisiones bibliográficas, entrevistas, investigación etnográfica de campo, grupos focales, métodos participativos) y métodos de investigación semi-cuantitativa (encuestas) en evaluaciones de necesidades, recomendaciones y orientaciones para informar políticas y programas de ONG nacionales, gobiernos y agencias internacionales.
  2. Análisis feminista interseccional. En su definición extremadamente resumida, este marco aborda las formas interrelacionadas de opresión experimentadas por personas y grupos sociales marginadas/os. El concepto fue desarrollado originalmente por académicas del feminismo negro, que buscaban abordar las limitaciones de las teorías feministas y antirracistas tradicionales para explicar los desafíos únicos que enfrentan las mujeres negras. Desde entonces, ha ayudado a arrojar luz sobre la realidad previamente pasada por alto de que ciertas personas y grupos sociales enfrentan opresión debido a su pertenencia simultánea a múltiples categorías sociales y circunstancias marginadas. Estas categorías sociales incluyen raza, clase, género, orientación sexual, estatus migratorio, discapacidad, religión, etc. Estas categorías sociales se entrecruzan y se superponen de manera compleja dentro de cada contexto histórico, social y cultural. Comprender y responder a esta opresión requiere reconocer las interconexiones entre estas categorías sociales en lugar de ver cada categoría de forma aislada. Por lo tanto, la investigación cualitativa desempeña un papel crucial en la comprensión de las complejidades de estas intersecciones.
  3. Teorías críticas y decoloniales latinoamericanas. A través de mi trabajo e investigación, hago una modesta contribución a la teoría crítica latinoamericana y a sociedades más igualitarias que defienden los derechos de los niños, las mujeres, las personas LGTBQ+, las personas situación de movilidad humana, y otros grupos marginados en nuestra región. Este marco teórico nos proporciona herramientas para analizar críticamente las situaciones latinoamericanas actuales etiquetadas como «emergencias humanitarias» o «crisis políticas/de derechos humanos» al historicizarlas a través del análisis feminista interseccional, la teoría crítica de la geopolítica y otras teorías críticas. Tomando como ejemplo las políticas regionales de migración, conceptualizar la migración desde la región como una «emergencia» o «crisis humanitaria» que puede resolverse a través de intervenciones o políticas aisladas y estrechamente definidas oculta la realidad de que es un fenómeno social constante y estructural. Además, debido a que las teorías críticas latinoamericanas se preocupa por encontrar soluciones prácticas, al abrazar perspectivas críticas latinoamericanas, podemos explorar soluciones políticas alternativas que prioricen la justicia social y los derechos humanos para las personas en movimiento en toda la región.
Como consultora e investigadora independiente, trabajé en los siguientes proyectos:
End Violence Lab, Universidad de Edimburgo (2021)
Consultora de Monitoreo y Evaluación del Curso de Coordinación INSPIRE en Colombia.
Red Latinoamericana RELAF
Consultora en cuidados alternativos para niños y niñas no acompañados en situación de movilidad humana en México.
CARE Colombia
Consultora para la elaboración de una propuesta participativa para la protección de personas venezolanas en situación de movilidad humana en Colombia.
Center for Judicial Excellence (Estados Unidos)
Consultora para la prevención del asesinato de niñxs.
UNICEF Países Bajos
Consultora para la elaboración de una propuesta participativa sobre la prevención del abuso infantil en Aruba y Curaçao.
UNICEF Mozambique
Investigación sobre los refugios para mujeres y niñas sobrevivientes de violencia en Mozambique y África Meridional.
UNICEF Kazajistán
Evaluadora del programa de prevención del suicidio entre niños, niñas y adolescentes del gobierno kazajo y UNICEF.
Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Colaboradora externa para la Alianza 8.7 por la erradicación sostenida del trabajo infantil y la esclavitud moderna.
International Refugee Assistance Project (Estados Unidos)
Consultora para la evaluación geográfica de América Latina.
Center for Democracy in the Americas (Estados Unidos)
Consultora, Asesora de Políticas Públicas en materia de migración y protección.
Universidad de Buenos Aires
Becaria para investigar sobre las redes internacionales de incidencia en el área del cuidado infantil (Child Rights Connect y Better Care Network).
Vea una selección de mis proyectos de consultoría en los sectores de la protección de la infancia y de la protección de personas migrantes y refugiadas:

Consultora Asesora de Políticas, Protección de Refugiados y Migrantes, Centro para la Democracia en las Américas (CDA)

  • Fui la experta en políticas migratorias del CDA, con especial atención a la protección de políticas para persoans migrantes y refugiadas expuestas a múltiples vulneraciones (niños, niñas, mujeres, personas LGTBQ+).
  • Llevé a cabo una investigación cualitativa sobre las violaciones de los derechos humanos de las personas en movimiento con múltiples vulnerabilidades en México (Tapachula, Ciudad Juárez, Piedras Negras), Texas (El Paso, Del Río, Eagle Pass) y Costa Rica. Para ello realicé investigaciones bibliográficas y entrevistas con autoridades gubernamentales, ONG y personas desplazadas en estos países.
  • Coautora del informe «Las consecuencias de las políticas migratorias de Estados Unidos y México sobre la protección de las mujeres y personas LGBTIQ+ venezolanas en el suroeste de México», junto con Apoyo a Migrantes Venezolanos, el Instituto para las Mujeres en la Migración, AC (IMUMI) y la Comisión de Mujeres Refugiadas (WRC).

Consultora de Evaluación Geográfica para América Latina, International Refugee Assistance Project    

  • Llevé a cabo una investigación de escritorio sobre las tendencias nacionales y regionales relativas a las vías seguras de protección para los solicitantes de asilo y los refugiados en Ecuador, Costa Rica, Panamá, Honduras, El Salvador, Guatemala y México
  • Realicé entrevistas con 17 expertos/as latinoamericanos, organizaciones de base, ONG y ONG internacionales.
  • Analicé patrones de violaciones de los derechos humanos de las personas desplazadas que viven en la intersección de ser personas en situación de movilidad humana y una o más identidades y factores marginados, centrándome en las mujeres, las niñas, las personas LGBTQIA+, en particular las mujeres transgénero, los haitianos en movimiento y las minorías lingüísticas.
  • Los resultados de mi investigación se plasmaron en un informe interno de 100 páginas con conclusiones y recomendaciones, así como en un informe externo de 30 páginas que resalta las deficiencias en términos de protección y proporciona recomendaciones a los donantes internacionales sobre cómo brindar un mejor apoyo a las organizaciones de base y a las dirigidas por la diáspora.
  • Coordiné el trabajo de un equipo de 5 empleados del IRAP, quienes fueron extremadamente serviciales en su labor.

Consultora de Monitoreo y Evaluación, Universidad de Edimburgo (a distancia) 

  • Implementadores: The End Violence Lab (de la Alianza Global Para Poner Fin a la Violencia Contra Niños), la Universidad de Edimburgo y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
  • Di el seguimiento y evalué el Curso de Coordinación INSPIRE (Siete estrategias para poner fin a la violencia contra los niños y las niñas) en Colombia, dirigido a 100+ operadores de los servicios gubernamentales de protección de la niñez.
  • Recolecté y analicé datos cualitativos: observación participante en 30+ reuniones; 2 encuestas de conocimiento (inicial y final), 10+ entrevistas, 11 encuestas y 3 grupos focales con los participantes; entrevistas y grupos focales con las agencias implementadoras; análisis de información secundaria sobre la situación colombiana.
  • Redacté tres artículos cortos sobre la violencia en contra de los niños y niñas en Colombia, publicados en el sitio web del End Violence Lab.
  • Redacté el plan de contingencia del curso, un informe sobre la planificación e impartición del curso, y un informe evaluativo final.

Consultora en cuidados alternativos para niños/as no acompañados (MENA), RELAF, México                                 

  • Produje el manual «Guía para los programas de acogimiento familiar para niños, niñas y adolescentes migrantes, refugiados y solicitantes de protección internacional separados y no acompañados en México» para la implementación de un programa de acogimiento familiar para niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados en México.
  • Analicé mecanismos interinstitucionales internacionales y buenas prácticas para proteger a niños y niñas no acompañados/as. También realicé entrevistas con expertos/as que trabajan en Italia, Bélgica, Noruega, Países Bajos, Dinamarca, España y Estados Unidos.
  • Documenté problemáticas de protección de niños y niñas no acompañados/as en el Triángulo Norte de Centroamérica, México e Italia.
  • Representé a la RELAF en el grupo inter-agencial que produjo el curso abieto y masivo (MOOC) “Cuidado de niños y niñas migrantes no acompañados: Proteger a los niños y niñas migrantes no acompañados y/o separados de sus familias”.
¡Estoy para ayudarte!
Si te gustaría que escriba sobre un tema en particular o tenés una pregunta.